En este mundo traidor / nada es verdad ni mentira / todo es según el color / del cristal con que se mira.

Etiqueta: Costa Rica Página 1 de 4

Biografía de Carlos Alberto Lizama Poblete: Educador chileno 1906-1960

Esta biografía describe la vida de un educador chileno, en su dimensión docente de una gran vocación, dedicación e integridad, así como su dimensión humana de esposo, padre y hombre muy comprometido con sus raíces y con el contexto histórico y social que le tocó vivir. 

PADRE Y EDUCADOR

Introducción

Carlos y Carmen recién casados en su casa de Capitán Orella, 1941.

Mi padre, don Carlos Alberto Lizama Poblete, nació en Rere, el 6 de Mayo de 1906 y falleció joven, en Viña del Mar, un 20 de Noviembre de 1960, a los 54 años de edad. Yo tenía 18 y mis hermanos menores, María del Carmen y Francisco Javier, solo 15 y 12, respectivamente. Escribo estas líneas, de recuerdos, antes que el paso de los años me nuble la memoria y para que mis hijos y sobrinos sepan algo del abuelo que nunca conocieron, pero que está muy presente en los rasgos de carácter que heredamos sus descendientes.

No hemos seguido un orden cronológico estricto en los diversos capítulos, los que están agrupados en función de los hechos o circunstancias más importantes que marcaron su vida, independientemente de su duración y de las fechas o años en que transcurrieron.

Carlos Alberto Lizama Hernández

Escrito en San José de Costa Rica, en marzo del 2011.

Desestabilización y peligro de privatización del INA

Año 1974. Reunión INA-ICT: Proyecto Hotel-Escuela. De espaldas, de izquierda a derecha, don Danilo Jiménez Veiga, Presidente Ejecutivo del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA); don Manuel Ventura, Presidente de la Asociación Costarricense de Hoteles (ACHA); don Fernando Trejos Solorzano, Gerente Técnico del INA y don Carlos Lara Hine, Presidente Ejecutivo del Instituto Costarricense de Turismo. De frente, de derecha a izquierda, don Kurt Nathan, Gerente del Hotel Irazú; don Carlos Lizama Hernández, Consultor a cargo del Proyecto Hotel-Escuela y don Edgar Bailey McCloud, Encargado de la Sección de Comercio y Servicios del INA.

El Instituto Nacional de Aprendizaje – INA – es una de las instituciones que más han beneficiado a Costa Rica desde su fundación hace 60 años. En esa época, hombres altamente visionarios como don Alfonso Carro, ministro de Trabajo, y don Danilo Jiménez Veiga, entonces director general de la Organización Internacional del Trabajo – OIT – para América Latina, abordaron la admirable labor de crear instituciones encargadas de dar formación profesional y técnica a los trabajadores de la industria latinoamericana.

Programas de Enseñanza y Formación Profesional de Turismo en Costa Rica

“Los viajes en la juventud son parte de la educación y, en la vejez, parte de la experiencia.”

Sir Francis Bacon. Filósofo y político inglés. (1561-1626)

Prólogo

El presente escrito tiene por finalidad reseñar las primeras etapas que ha tenido la enseñanza de carreras relacionadas con el turismo, así como los programas de formación profesional en Costa Rica, dejando constancia de las personas que han aportado con su trabajo educativo y organizativo a cada una de ellas.

Mis amistades peruanas

La princesa huía con su espejo en alto…
El zarzal cruzola…Dar quiso ella un salto
tropezó… del puño, ya de fuerzas falto
se escapó el espejo…¡Fue una conmoción!
Y el espejo roto se volvió laguna,
y al fin la princesa transformóse en una
sirena que hoy sale las noches de luna,
a cantar a veces su antigua canción.

JOSÉ SANTOS CHOCANO GASTAÑODI (1875-1934)

Pertenezco a una generación que en su niñez y adolescencia tuvo pocas oportunidades de relacionarse con sus pares de otros países. Posiblemente, el ser provinciano en esos años, acentuaba ese aislamiento. La única excepción fueron los nietos brasileños de unas antiguas amistades de la familia de mi padre, que llegaban en los veranos a visitar a sus abuelitas chilenas en Viña del Mar. Se trataba de Jorginho, Luisinho y María Victoria Marques de Azevedo, con quienes mi hermana y yo compartíamos las entretenciones veraniegas.

Curiosidades del acento

Algunas de las experiencias más curiosas en mi vida se han dado debido al acento o entonación que tengo al hablar. Cualquier persona que me escucha, se da cuenta de inmediato que soy chileno. No obstante, con mis 79 años, resulta que he vivido más de la mitad de ellos en Costa Rica (donde llegué por primera vez hace 47 años). Me parece que soy un caso raro, ya que muchos amigos con experiencias parecidas a la mía asimilaron rápidamente el acento o la forma de hablar el idioma español de sus patrias adoptivas. Incluso, mi propia esposa, Marie Jeanne Oliger Salvatierra (1951-2003), fue un buen ejemplo de ello, ya que, al poco tiempo de llegar a Costa Rica, hablaba como “tica”. Más de una persona le preguntaba extrañado porqué y cómo se había enamorado y casado con un chileno.

Los Casinos y el Turismo: Mi experiencia en Chile y Costa Rica

Los juegos de azar y los casinos en la historia

Desde los tiempos más antiguos, los juegos de azar han sido los favoritos de millones de seres humanos. Muchos juegos infantiles son de azar. Aquellos en que se apuesta dinero, son los más populares entre los adultos. Cuando la pasión por estos juegos es extrema, puede llegar a causar vicio, lo que provoca situaciones de delincuencia, y eventualmente una enfermedad grave: la ludopatía.

Mosaico de la antigua Roma representando los juegos de azar de la época.

Del Tratado de Lircay a la Independencia de Centroamérica o el extraño destino de Gabino Gaínza

Centroamérica: Una independencia sin guerra

Retrato del Capitán General Gabino Gaínza.

Cuando llegué a Costa Rica en el año 1974 y participé en las primeras Fiestas Patrias del país y de la región, que se celebran cada 15 de septiembre, me sorprendió que la independencia de estos países había sido un proceso pacífico, sin guerras entre españoles y criollos, a diferencia de lo ocurrido en Sudamérica. Como aficionado de la historia, al descubrir el nombre de Gabino Gaínza (1753-1829), como protagonista en la historia de América Central en 1821, vinieron a mi memoria recuerdos de la historia de Chile.

Historia del Guiado Turístico de Costa Rica

  • Conversación con el Fundador del primer Reglamento de Guías de la historia. Nota de ICETUR.

Don Carlos Lizama Hernández es el fundador de una serie iconos importantes del turismo costarricense y entre los que destacan EXPOTUR y la normativa que le otorgó vida al Guiado de Turismo en el país. Su historia de como nació el Guiado Turístico les fascinará. Conozca al padre jurídico de la licencia del Guía de Turismo de uno de los países con más renombre por la calidad de sus guías.

Henry Meiggs Williams: La historia ferroviaria que conectó a Chile, Perú y Costa Rica

  • La historia de los trenes en América Latina está marcada por el estadounidense Henry Meiggs Williams (1811–1877) y sus descendientes Minor Keith Meiggs (1848–1929) y John Keith Meiggs (1863-1927).
  • De Nueva York hasta San Francisco en Estados Unidos, pasando hacia el extremo sur del continente americano en Talcahuano, Chile y en Lima, Perú, hasta finalmente dejar huella en la pequeña Costa Rica, en América Central, la vida aventurera de Henry Meiggs Williams se fue construyendo con audacia e intrepidez.

La invención industrial más influyente en la vida de los seres humanos durante el S. XIX fue el ferrocarril, o tren a vapor. El primer viaje en tren fue en Inglaterra el 26 de septiembre de 1825, gracias a una gran locomotora a vapor construida por el británico George Stephenson (1781–1848). A partir de la invención de Stephenson, los ferrocarriles a vapor se expandieron rápidamente, primero en Inglaterra y luego en Europa y Estados Unidos.

El médico chileno que llegó a Costa Rica a combatir la epidemia de poliomielitis infantil

  • Este artículo esta dedicado con mucho cariño a mis amigos William Rosales y su esposa Mónica Sauter Miller.

En estos primeros meses del año 2020, en los que el mundo sufre los efectos del COVID-19, emergen en los medios de comunicación los recuerdos de catástrofes similares del pasado. En la memoria costarricense, la historia nos lleva a la epidemia de cólera de 1856, durante la heroica guerra en contra de la invasión norteamericana de William Walker, que diezmó la población del país.

Página 1 de 4

Editado por Mauricio Lizama Oliger