En este mundo traidor / nada es verdad ni mentira / todo es según el color / del cristal con que se mira.

Etiqueta: Chile Página 1 de 3

Biografía de Carlos Alberto Lizama Poblete: Educador chileno 1906-1960

Esta biografía describe la vida de un educador chileno, en su dimensión docente de una gran vocación, dedicación e integridad, así como su dimensión humana de esposo, padre y hombre muy comprometido con sus raíces y con el contexto histórico y social que le tocó vivir. 

PADRE Y EDUCADOR

Introducción

Carlos y Carmen recién casados en su casa de Capitán Orella, 1941.

Mi padre, don Carlos Alberto Lizama Poblete, nació en Rere, el 6 de Mayo de 1906 y falleció joven, en Viña del Mar, un 20 de Noviembre de 1960, a los 54 años de edad. Yo tenía 18 y mis hermanos menores, María del Carmen y Francisco Javier, solo 15 y 12, respectivamente. Escribo estas líneas, de recuerdos, antes que el paso de los años me nuble la memoria y para que mis hijos y sobrinos sepan algo del abuelo que nunca conocieron, pero que está muy presente en los rasgos de carácter que heredamos sus descendientes.

No hemos seguido un orden cronológico estricto en los diversos capítulos, los que están agrupados en función de los hechos o circunstancias más importantes que marcaron su vida, independientemente de su duración y de las fechas o años en que transcurrieron.

Carlos Alberto Lizama Hernández

Escrito en San José de Costa Rica, en marzo del 2011.

Desestabilización y peligro de privatización del INA

Año 1974. Reunión INA-ICT: Proyecto Hotel-Escuela. De espaldas, de izquierda a derecha, don Danilo Jiménez Veiga, Presidente Ejecutivo del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA); don Manuel Ventura, Presidente de la Asociación Costarricense de Hoteles (ACHA); don Fernando Trejos Solorzano, Gerente Técnico del INA y don Carlos Lara Hine, Presidente Ejecutivo del Instituto Costarricense de Turismo. De frente, de derecha a izquierda, don Kurt Nathan, Gerente del Hotel Irazú; don Carlos Lizama Hernández, Consultor a cargo del Proyecto Hotel-Escuela y don Edgar Bailey McCloud, Encargado de la Sección de Comercio y Servicios del INA.

El Instituto Nacional de Aprendizaje – INA – es una de las instituciones que más han beneficiado a Costa Rica desde su fundación hace 60 años. En esa época, hombres altamente visionarios como don Alfonso Carro, ministro de Trabajo, y don Danilo Jiménez Veiga, entonces director general de la Organización Internacional del Trabajo – OIT – para América Latina, abordaron la admirable labor de crear instituciones encargadas de dar formación profesional y técnica a los trabajadores de la industria latinoamericana.

50 años en Costa Rica

Hace pocos días, mi hijo encontró en un baúl de recuerdos, un folder en el que habían cartas recibidas de la familia en Chile, muy bien archivadas por mi querida esposa Marie Jeanne Oliger Salvatierra, de nuestros primeros años en Costa Rica. Leyendo una de ellas, pudimos darnos cuenta de que este mes de marzo de este año 2024 celebramos dos eventos muy especiales para nuestra familia: El primer año de mi nueva nieta Marina Pilar Lizama dos Santos y los 50 años de nuestra familia residiendo en Costa Rica.

Septiembre 2023. Junto a mi nieta Marina Pilar Lizama dos Santos en mi visita a Aix-La-Chapelle o Aachen, Alemania.

Programas de Enseñanza y Formación Profesional de Turismo en Costa Rica

“Los viajes en la juventud son parte de la educación y, en la vejez, parte de la experiencia.”

Sir Francis Bacon. Filósofo y político inglés. (1561-1626)

Prólogo

El presente escrito tiene por finalidad reseñar las primeras etapas que ha tenido la enseñanza de carreras relacionadas con el turismo, así como los programas de formación profesional en Costa Rica, dejando constancia de las personas que han aportado con su trabajo educativo y organizativo a cada una de ellas.

Manuel María Uribe: El empresario hotelero chileno que triunfó en España

El personaje al que me referiré, recuerdo lo pude conocer, gracias a la recomendación que me hicieron dos amigos, don Fernando Sahli Natermann, presidente de la Asociación Chilena de Empresas Hoteleras de Chile y director gerente del Hotel Crillon de Santiago, y Patricio Balmaceda Ureta, uno de mis principales colaboradores en el sector turismo de Chile. En el mes de marzo del año 1971, yo había recibido una invitación del gobierno de España para participar en un Encuentro Internacional de directores y ministros de Turismo de Hispanoamérica. Tanto Fernando como Patricio me aconsejaron, muy insistentemente, que cuando estuviera en Madrid, me reuniera con el señor Manuel María Uribe, un hotelero chileno que había tenido mucho éxito y quien, además, me podría aportar una valiosa asesoría.

Mis Recuerdos Escolares en el Valparaíso de los años 50

Sexta preparatoria 1952 colegio SS.CC Valparaíso.
Yo detrás del padre Horacio Spencer en la última fila a la izquierda.

Los Divinos Corazones nos formaron
en las letras, en la ciencia y la virtud,
y con gotas de su sangre consagraron
nuestra infancia, adolescencia y juventud.
Hechos hombres les juramos al partir,
serles fieles en la vida hasta morir.

Primera estrofa del Himno del Colegio de los Sagrados Corazones de Valparaíso. Año 1933.

¿Cómo elegir la educación de los hijos?

En casi todas las familias, la educación de los hijos es uno de los temas que más preocupan a los padres. Esta creencia es mucho más fuerte en las clases medias de la sociedad, ya que sus miembros están convencidos que la mejor, y posiblemente la única herencia que pueden dejar a sus descendientes, es una buena educación, que les permita enfrentar con éxito los desafíos de la vida.

Curiosidades del acento

Algunas de las experiencias más curiosas en mi vida se han dado debido al acento o entonación que tengo al hablar. Cualquier persona que me escucha, se da cuenta de inmediato que soy chileno. No obstante, con mis 79 años, resulta que he vivido más de la mitad de ellos en Costa Rica (donde llegué por primera vez hace 47 años). Me parece que soy un caso raro, ya que muchos amigos con experiencias parecidas a la mía asimilaron rápidamente el acento o la forma de hablar el idioma español de sus patrias adoptivas. Incluso, mi propia esposa, Marie Jeanne Oliger Salvatierra (1951-2003), fue un buen ejemplo de ello, ya que, al poco tiempo de llegar a Costa Rica, hablaba como “tica”. Más de una persona le preguntaba extrañado porqué y cómo se había enamorado y casado con un chileno.

Los Casinos y el Turismo: Mi experiencia en Chile y Costa Rica

Los juegos de azar y los casinos en la historia

Desde los tiempos más antiguos, los juegos de azar han sido los favoritos de millones de seres humanos. Muchos juegos infantiles son de azar. Aquellos en que se apuesta dinero, son los más populares entre los adultos. Cuando la pasión por estos juegos es extrema, puede llegar a causar vicio, lo que provoca situaciones de delincuencia, y eventualmente una enfermedad grave: la ludopatía.

Mosaico de la antigua Roma representando los juegos de azar de la época.

Del Tratado de Lircay a la Independencia de Centroamérica o el extraño destino de Gabino Gaínza

Centroamérica: Una independencia sin guerra

Retrato del Capitán General Gabino Gaínza.

Cuando llegué a Costa Rica en el año 1974 y participé en las primeras Fiestas Patrias del país y de la región, que se celebran cada 15 de septiembre, me sorprendió que la independencia de estos países había sido un proceso pacífico, sin guerras entre españoles y criollos, a diferencia de lo ocurrido en Sudamérica. Como aficionado de la historia, al descubrir el nombre de Gabino Gaínza (1753-1829), como protagonista en la historia de América Central en 1821, vinieron a mi memoria recuerdos de la historia de Chile.

La Probidad en la Función Pública y el Buen Ejemplo

“Y vinieron los sarracenos,
y nos molieron a palos,
que Dios ayuda a los malos,
cuando son más que los buenos.”

Verso popular español del Siglo VIII

Los sistemas democráticos requieren para su correcto funcionamiento de representantes y funcionarios que cumplan un requisito esencial: La probidad. La honestidad, la rectitud, el respeto a la ley y la transparencia son valores que integran la probidad. La confianza que los ciudadanos depositan en la democracia y sus instituciones, para que se rijan en el marco de estos valores, es fundamental para lograr mayores niveles de desarrollo y prosperidad.

Página 1 de 3

Editado por Mauricio Lizama Oliger