En este mundo traidor / nada es verdad ni mentira / todo es según el color / del cristal con que se mira.

Autor: Carlos Lizama Página 6 de 8

Acupuntura contra la Tramitología

En un reciente informe del Banco Mundial se señalan varios aspectos en los que Costa Rica no es competitiva, destacándose el exceso de trámites y barreras burocráticas a las que son sometidos los ciudadanos y las empresas en su quehacer diario y en la gestión de sus actividades económicas.

Personalmente, he sido testigo del entrabamiento progresivo, que han tenido los emprendimientos e iniciativas individuales, debido al crecimiento incontrolado de normas y reglamentos de diferente índole, muchas innecesarias o reiterativas. Mi ámbito de acción se circunscribe al Sector Turismo y al del transporte aéreo, pero sé que esta misma experiencia se aplica a todos los sectores económicos del país.

Turismo fronterizo en el San Juan

  • Nicaragua y Costa Rica, mediante la cooperación, podrían hacer del San Juan una Venecia tropical

La sentencia de la Corte Internacional de La Haya que puso fin a las diferencias sobre soberanía y utilización del río San Juan, abre nuevas expectativas e ilusiones de progreso para esa bella región, dotada de inmejorables condiciones para un desarrollo turístico de clase mundial, pero que, tristemente y debido en parte a la misma disputa, se ha mantenido sumida en el abandono.

Hace muchos años, me tocó navegar desde Barra del Colorado hasta el San Juan, invitado por ese gran pionero del turismo, que fue don Archie Fields; quienes hicimos este recorrido, quedamos maravillados por la belleza escénica y la exuberante riqueza de la flora y la fauna, de ambas riberas. También, nos impactó la pobreza que se apreciaba en las pocas construcciones y la carencia de servicios. Era todavía la época de los conflictos internos y de la Guerra Fría en Centroamérica.

La seguridad de los turistas es la nuestra

  • Las iniciativas de las Policías Municipal y Turística merecen ser apoyadas

Costa Rica tiene la añeja fama de ser un país seguro para los visitantes. Se mantiene vigente, en parte, no tanto por méritos propios, sino porque el deterioro de la seguridad y el avance de la delincuencia en otros países ha sido mayor que en el nuestro. No obstante, sería un grave error no actuar enérgicamente frente a este problema aplicando resignadamente el viejo decir de que “mal de muchos… consuelo de tontos”. No podemos conformarnos frente a una realidad que amenaza tanto a nuestros visitantes como a nosotros mismos.

Es importante premiar a las personas

Hace algunas semanas, leí un artículo en el que una destacada personalidad se quejaba de la falta de premios que estimulen a las personas que crean empresas, generan empleos y riqueza, de modo similar a como anualmente se premia a los mejores deportistas, artistas e intelectuales del país.

Una vida ejemplar: Sarita Madrigal de Valverde

Sarita Madrigal de Valverde tenía apenas 17 años cuando para ayudar a su madre y hermanos ingresó a trabajar como oficinista en el Ministerio de Hacienda. A los pocos meses, llamó la atención por su inteligencia y dedicación, al extremo de ser propuesta como secretaria del ministro; pero como no sabía taquigrafía, ni dactilografía, ni tenía experiencia, no pudo aplicar para el puesto. No obstante, esto provocó en ella alcanzar su primer gran desafío.

El Estado de Ánimo y las Crisis

Dicen los médicos que un factor importante en la curación de una enfermedad es que el paciente tenga un estado de ánimo positivo; que piense que se va curar y que siga los tratamientos y recomendaciones con optimismo. Por el contrario, al enfermo pesimista, es posible que los achaques se le agraven; de hecho, hay factores psicosomáticos, es decir, situaciones psicológicas negativas que contribuyen a crear o aumentar los efectos adversos de una enfermedad física.

El turista número dos millones

El 17 de diciembre del año 2008, ya tiene un lugar destacado en la historia de la industria turística costarricense: es el día en que se rompió la barrera de los dos millones de turistas llegados al país en un solo año. Pareciera fácil, pero para lograrlo se requirió un esfuerzo nacional muy importante en el que durante años el sector privado turístico y el gobierno, por medio del ICT, ahora ministerio de Turismo, han trabajado arduamente. Hace poco más de dos décadas, se requerían casi diez años acumulados para llegar a esa cifra que ahora hemos alcanzado en tan solo 11 meses y 17 días.

Regionalización turística

El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) inició un programa de creación de oficinas regionales en las zonas de mayor concentración de atractivos y oferta de servicios turísticos del país. Estos despachos funcionarán como unidades desconcentradas administrativamente, pero con facultades, funciones y responsabilidades delegadas por la administración central del ICT para actuar, tramitar, y en algunos casos, resolver, manteniéndose, jerárquicamente y presupuestalmente, como órganos subordinados a la alta dirección del Instituto.

¿Es inoperante la OEA?

Año 1999, Santiago. Junto al ex ministro de Relaciones Exteriores de la República de Chile y ex Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza.

Recientemente, Jaime Daremblum, afirmó que la Organización de los Estados Americanos (OEA) es inoperante y que ha fracasado en el pasado y que sigue haciéndolo en la actualidad. Su análisis se refería, a las gestiones de paz y reconciliación que, desde hace algunos meses, este organismo y Óscar Arias Sánchez lideran valientemente en Honduras. No obstante, tengo fuertes dudas, respecto de este análisis.

30 años de cielos abiertos

  • El Tratado de Cielos Abiertos ha traído bonanza a Costa Rica

Este año se cumplen tres décadas de la firma del Tratado de Cielos Abiertos, suscrito entre los Estados Unidos y Costa Rica. El hecho tiene una trascendencia mayor que la que normalmente le atribuimos pues fue el primero de estas características en el mundo.

El origen del Tratado tuvo antecedentes diferentes en ambos países. En Estados Unidos respondió a una iniciativa llamada “desregulación del transporte aéreo”, impulsada por el presidente Carter y sustentada intelectualmente por un profesor de ciencias económicas de la Universidad de Cornell, Alfred E. Kahn. La iniciativa se concretó en la Deregulation Act (ley), aprobada en octubre de 1978. Su principal meta fue “eliminar los controles gubernamentales sobre las tarifas, las rutas y el acceso a los mercados en la aviación comercial”.

Página 6 de 8

Editado por Mauricio Lizama Oliger